One bearer share certificate of 500 pesetas of "GALERIAS PRECIADOS SA" Madrid (Spain ) 1977 .Share capital 5.011.412.500 Pesetas Good condition with slight guillotine cut or coupons cut(maybe 1 or 2 mm) at the right lower corner (see photo of the document). Printer :AG Lerchundi,Bilbao.Use of this picture is for reference only, serial number may be different.See below for related information from the web.

-------------------------------------------------------------------------------------

Terms of sale and shippig information

Postage, including packing material, handling fees : Europe: USD 6.40 / USA $ 7.30. Rest of the World: USD 8.90.FREE of postage for other items. (excluding purchases under US$70.00 with a weight greater than 100 gr. including the protection and packaging card ) .Only one shipping charge per shipment (the highest one) no matter how many items you buy (combined shipping).
-----------------------------------------------------------------------------

Guaranteed genuine - One month return policy (retail sales) .Returns accepted with no questions.

Customers are invited to combine purchases to save postage.

Full refund policy ,including shipping cost, guaranteed in case of lost or theft after the completion of the complaint with Spanish Correos for the registered letters (free of extra charges for purchases abobe $70.00 or with the extra charge paid for purchases below $70.00).

As we have (or could have) more than one identical  item ,the serial number may differ from those shown in the picture which is for reference only.

For purchases above $70.00 we send the orders registered with tracking number without extra charge, for purchases below $70.00 we ship as regular letters at the buyer's risk. 

For purchases below $ 70,00 who want to register your letter with tracking number, please add an extra for : Europe $2.50 , U.S. $3.50 ,Rest of the word $4.30 .For this case ,please request  or wait  for our invoice before paying.

For some destinations and purchases below $70.00 customers may be requested for this extra shipping payment in order to register the shipment with tracking number.

We reserve the right to cancel transactions that require the sending of unregistered letters (without tracking number) to some destinations when this extra payment has been requested.

For purchases over $70.00, the excess weight will be free. 

For purchases under US$70.00 with a weight greater than 100 gr. including the protection and packaging card, the buyer is asked not to make the payment until receiving the invoice or shipment note, since the cost will be calculated and the type of shipment will be assessed (registered or insured or not) and the buyer will be charged the approximate total of the costs of the Post Office rate (rates that are public and can be consulted), in this case the costs of packaging materials, handling and delivery management are free.

 In the event that the buyer has already made the payment, he will be asked to pay the difference that is missing for the payment of the postal rate. Likewise, we reserve the right to cancel transactions that have not been paid this extra amount when requested.

If for any reason, your item did not arrive yet, or you are not 100% satisfied with the item you have received, please do not hesitate to contact , I will do all it takes to provide the best service.


Banknote Grading

UNC 
AU 
EF 
VF 
VG 
Fair 
Poor 
Uncirculated 
About Uncirculated 
Extremely Fine 
Very Fine 
Fine 
Very Good 
Good 
Fair 
Poor 

Edges

no counting marks 
light counting folds OR... 
light counting folds 
corners are not fully rounded 
much handling on edges 
rounded edges 

Folds

no folds 
...OR one light fold through center 
max. three light folds or one strong crease 
several horizontal and vertical folds 
many folds and creases 

Paper

color 

paper is clean with bright colors 
paper may have minimal dirt or some color smudging, but still crisp 
paper is not excessively dirty, but may have some softness 
paper may be dirty, discolored or stained 
very dirty, discolored and with some writing 
very dirty, discolorated, with writing and some obscured portions 
very dirty, discolored, with writing and obscured portions 

Tears

no tears 
no tears into the border 
minor tears in the border, but out of design 
tears into the design 

Holes

no holes 
no center hole, but staple hole usual 
center hole and staple hole 

Integrity

no pieces missing 
no large pieces missing 
piece missing 
piece missing or tape holding pieces together



See some history below in English (online translated) and Spanish below:

Galerías Preciados, S.A. was a Spanish chain of  department stores in 1943 by José "Pepín" Fernández Rodríguez. Named after the street on which it stood, Galerías Preciados was, along with El Corte Inglés, one of the economic motors of the retail industry in post-war Spain.

In 1995, the company went into receivership and was subsequently adjudicated to its main rival.[1]

 

 

 Galerías Preciados SA traducción online)

Empresa comercial, el origen de la que proviene de las antiguas Sederías Carretas, fundadas en 1934 en Madrid por J. Fernández.

En 1950 la empresa familiar inició su expansión hacia la actividad de los grandes almacenes y en 1955 se transformó en sociedad anónima. En 1963 adquirió los almacenes barceloneses Jorba, pero la crisis de los años setenta la afectó profundamente hasta el punto de ocasionar la pérdida del control familiar, que pasó al Banco Urquijo. En 1981 fue vendida al grupo RUMASA, el cual inició un proceso de reconversión que continuó con la compra de los almacenes Marcol (de Valencia) y Sears Roebuck de España SA. Con la expropiación de Rumasa en 1983, la sociedad quedó en las manos del Patrimonio del Estado, el cual la vendió al grupo venezolano Cisneros. Sometida a una grave crisis, en 1995 la cadena fue adquirida por El Corte Inglés SA.

colaboración:

Are / FCA

 Galerias Preciados SA (online translated)

Trading company, the origin of which comes from the old sederías Carretass, founded in Madrid in 1934 by J. Fernandez.

In 1950 the family company started its expansion towards the activities of department stores in 1955 and became a public limited company. In 1963 acquired stores Jorba Barcelona, ​​but the crisis of the seventies affected deeply to the point of causing the loss of family control, which became the Bank Urquijo. In 1981 it was sold to the group Rumasa, which began a restructuring process that continued with the purchase of the stores Marcol (Valencia) and Sears Roebuck de España SA. With the expropriation of Rumasa 1983, the company remained in the hands of the Patrimonio del Estado, which sold the Venezuelan group Cisneros. Subjected to a serious crisis in 1995 the chain was acquired by El Corte Inglés SA.

collaboration:

Are / FCA

History (online translated).
The chain took its name from the street price of Madrid, where he sits the first center of the chain, this being an extension of the "house mother" silk Carretas, founded by Pepin Fernandez on his return from Cuba in 1934, following Warehouses style El Encanto de La Habana. Later more schools opened other cities in Spain, and in 1968 opened the first department store in Spain, at Madrid's Plaza de Callao. [1]



After an aggressive growth plan, the company borrowed and spent in 1979 at the hands of one of its creditors, Banco Urquijo. In 1981 Galleries Preciados Rumasa was part of that was done with the block of shares of the principal owner, [2] and controlled the company until its expropriation in 1983. [3] A year later he was privatized Venezuelan Cisneros group, which The won by about 1,000 million pesetas. In 1987, Cisneros sold the company to another group, the British Mountleigh, materializing large gains in the operation to more than 40,000 million pesetas. The group Mountleigh Peter Carr put forward, and renewed both the stores and the corporate image of the company. However, gallery owners went through a difficult internal situation affected the company. [4]

After entering into the red, Mountleigh sold the chain in 1992 to a group of Spanish investors, entrepreneurs led by Justo Lopez Tello and Fernando Sada, of 21,200 million pesetas. [5] The company does not traced their status and current liabilities period increased by 62% in less than a year, [6] as the company had to declare bankruptcy two years later, with a debt of 28,000 million [7].

In 1995, made the absorption of Galleries from"El Corte Inglés", who remodeled and maintained the 22 stores it acquired the company then absorbed. [8] The original building that housed Galleries, located on the street price of Madrid, offers from 1993 mall culture of the French Fnac. [9] Although the wage guarantee fund put up for auction in 2008 the trade name for 300,000 euros, the contest was deserted. [10]


Pepín Fernández


The biography of Pepin Fernandez, businessman Spaniard who founded the department stores Galeries Preciados is that of a fighter who managed to successfully overcome the social, political and economic post-war to create the first large modern establishment in the history of Spain. Is that of a man, loving family, who made himself who opened his career at an early post as "gunner" (small for all) in an establishment in Mexico. From here to Havana and a meteoric career, thanks to its huge capacity for business. With 39 years returned to Spain and up, from a shop, a great empire. His eagerness to carry on their shoulders the whole weight of his exalted business, but also led to the fall of Galleries price because the company was too centralized with little delegation of functions.

Pepin Fernandez (Grado, 1891) met in his home trade, since their parents (Manuel Fernandez "the El Rellán" and Maria Rodriguez), open to the public had a small shop. In 1908, with 16 years and despite the reservations of his parents who had lost a son in America, Pepin Fernandez sailed to Mexico with a hundred pesetas in the bag. After two years in this country, during which he worked in a shop owned by another Spaniard, sailed to Cuba, where his brother Eustace. Pepin Fernandez entrepreneurs forged in warehouses El Encanto de Cuba, which also formed Cesar Rodriguez and Ramon Areces, founder of the English Court, the company that would eventually acquire the rule of Fernandez. The three were employed in the establishment of Havana when they reached the city. And history is also El Encanto Asturias. Originally a small store founded in 1888 the Asturian and Bernardo José Solís. A few months later hired as a clerk to another Spaniard, Entrialgo Aquilino, who finally launched the ambitious project of opening a shop on a busy corner of Havana, known as "sin" because, they said, walked there the most beautiful women in the locality. A few years later, El Encanto was one of the most prestigious stores in the world. After his arrival in Havana and once worked at El Encanto, Pepin Fernandez displayed a tremendous capacity for learning and spent a few months of "gunboat" dependent. In 1912 he had been transferred to offices, which brought order into the accounts of the company. Despite the modern character of the warehouses Cuban outdated practices still existed. It was Fernandez who vehemently defended the establishment of a fixed-price products, preventing the bargaining. The employer also renew Spaniard managed advertising, making it more direct, persuasive and simple. With a consolidated professional situation in El Encanto, and more free time to achieve, married on April 17, 1920 to a Cuban, five years younger than him: Carmela Menendez. "Interestingly, Cuba was ahead in the trade that Spain, especially by the proximity to the United States", for whom Cuba was part of a triangle between Spain and the United States and acts as a transmission belt of a model of trade in our country starts in the forties and has more features than European American. " In 1931, Pepin Fernandez moved to Spain with his wife and three children. Three years later, together with Cesar Rodriguez and several dependent Madrid Carretas silk sheath. Against the many who claimed that in the thirties Madrid would fail a fabric store, Pepin Fernandez applied to the spirit forged its place in El Encanto. A careful advertising strategy, attractive and direct that he was writing, as well as breaking with outdated features of the original Spanish trade then appealed to the public. The restaurant was expanded and not closed during the civil war. After the race war, the Spaniard was aware that to succeed it was necessary to come to power. While urging the maxim that "the customer is always right" and demanded the greatest care of its employees to the buyers, the store grew to occupy an entire building. In 1935, the streets became Price, Carmen and Shatterspear a large plot for the first Preciados Galleries. In the corner was tailoring the English Court, which, according to the author, was ceded by Pepin Fernandez Ramon Areces for the burst until its demolition, which was delayed because of the war.

Fernandez Areces distinguished family of enterprise-level Galleries Preciados The first opened in 1943. Despite the economic constraints in Spain, the settlement grew, backing the idea that more than a shop it was a social center. He drove the day of the mother and continued to attract customers. "Then these big stores are like Europeans, with many products, fixed price, with escalators and good customer service." But if something was meant Galleries Preciados have raised the banner of "renewed or die" for other traders. "They had to put the batteries. On the other stores. supply the demand generated. Instead, these stores offer made that generate demand. " Both Pepin Fernandez wanted to convey to its customers as a service shop idea that he even put an ad in the newspaper warning that a customer had paid too much and pass to collect the money. With difficulty, Galleries Preciados get over the rough forties. By working, Fernandez gets engage with senior officials of the regime. in many cases by their wives, regular customers of the store. Then grows, competition with the English Court of Ramón Areces, which opened a store opposite his own. "But while Pepin Fernandez opens new borrowing facilities, Ramón Areces rarely ask for money." From the fifty growing competition between the companies and then the English Court ends up eating ground. In addition, while maintaining the imprint Fernandez family in the business and fails to evolve, making everything go through his hands, Areces, who had more money, learned to rely more on professionals. But while relations between the two companies ended up being an open war, but always differentiated the familiar look of the professional. Fernandez Areces were always the one to the other when needed, the decline of Galleries price coincides with the physical deterioration of the employer. The future of both epresas goes through a business transformation bipolar department stores in Spain to the monopoly of the English Court, and after the death of Pepin Fernandez and once the company went through successive sales and control away from family.

If history is inseparable Preciados Galleries of Pepin Fernandez, so is the chain that was its main competitor, the "El Corte Inglés", who also founded the Spaniard Ramón Areces, who had ties of kinship with Fernandez. Both businesses, together with Cesar Rodriguez, intertwined throughout their lives and loving relationships strong, despite competition among businesses. Pepin Fernandez and César Rodríguez were cousins, Ramon Areces was the nephew of the latter. All of them were born in the vicinity of La Mata (Grado). The biography of these three Asturian opens like many of his generation: that of male, adolescent, rural home and family embarked for America to seek his fortune across the Atlantic. Grade and Grade school council came a great number of immigrants who longed "to the Americas." In addition, the capital was one of the largest commercial sites in the area, where items were purchased mainly agricultural and livestock, for much of the outline. The fairs were all a focus of attraction at the turn of the century Asturias. Thus, the founders of Gallery Prices and English Court were forged in the commercial spirit. In addition, Pepin Fernandez always remembered his travels infant Oviedo, a gateway to the world that opened the eyes of a boy who dreamed of "catch the Basque Railway, to travel the world." 
  

Historia


La cadena tomó su nombre de la calle Preciados de Madrid, donde estaba ubicado el primer centro de la cadena, siendo este una ampliación de la "casa madre" Sederías Carretas, fundada por Pepín Fernández a su regreso de Cuba en el año 1934, siguiendo el estilo de los Almacenes El Encanto de La Habana. Posteriormente abrió más centros otras ciudades de España, y en 1968 inaugura el primer gran almacén de España, en la madrileña plaza de Callao.[1]


Tras un agresivo plan de crecimiento, la empresa se endeudó y pasó en 1979 a manos de uno de sus acreedores, el Banco Urquijo. En 1981 Galerías Preciados formó parte de Rumasa, que se hizo con el paquete de acciones del principal propietario,[2] y controló la compañía hasta su expropiación forzosa en 1983.[3] Un año después fue privatizada al grupo venezolano Cisneros, que se la adjudicó por cerca de 1.000 millones de pesetas. En 1987, Cisneros vendió la empresa a otro grupo, el británico [4]


Tras entrar en números rojos, Mountleigh vendió la cadena en 1992 a un grupo de inversores español, liderado por los empresarios [5] La compañía no remontó su situación y las deudas a corto plazo aumentaron un 62% en menos de un año,[6] por lo que la empresa tuvo que declararse en suspensión de pagos dos años después, con una deuda de 28.000 millones.[7]


En 1995 se efectuó la absorción de Galerías por parte de El Corte Inglés, quien remodeló y mantuvo los 22 establecimientos que adquirió entonces a la empresa absorbida.[8] El edificio original que albergó Galerías, situado en la calle Preciados de Madrid, alberga desde 1993 un centro comercial cultural de la cadena francesa Fnac.[9] Aunque el Fondo de Garantía Salarial puso a subasta en 2008 la denominación comercial por 300.000 euros, el concurso quedó desierto.

D. Pepín Fernandez

La biografía de Pepín Fernández, empresario asturiano que fundó los grandes almacenes Galerías Preciados, es la de un luchador que logró superar con éxito las dificultades sociales, políticas y económicas de la posguerra para crear el primer gran establecimiento moderno de la Historia de España. Es la de un hombre, amante de la familia, que se hizo a sí mismo, que abrió su carrera desde un primer puesto como «cañonero» (chico para todo) en un establecimiento de México. De ahí a La Habana y una carrera meteórica, gracias a sus enormes capacidades para los negocios. Con 39 años regresa a España y levanta, a partir de una tienda, un gran imperio. Su afán por llevar sobre sus espaldas todo el peso del negocio le encumbró, pero también dio pie a la caída de Galerías Preciados, porque la empresa estaba excesivamente centralizada con una escasa delegación de funciones.

Pepín Fernández (Grado, 1891) conoció en su entorno familiar el comercio, ya que sus padres (Manuel Fernández «el de El Rellán» y María Rodríguez), tenían abierta al público una pequeña tienda. En 1908, con 16 años y pese a las reticencias de sus padres, que ya habían perdido un hijo en América, Pepín Fernández se embarcó hacia México con cien pesetas en el bolso. Tras dos años en este país, durante los que trabajó en una tienda propiedad de otro asturiano, puso rumbo a Cuba, donde vivía su hermana Eustaquia. Pepín Fernández se forjó empresarialmente en los almacenes El Encanto de Cuba, en los que también se formaron César Rodríguez y Ramón Areces, fundador de El Corte Inglés, la empresa que acabaría por adquirir el imperio de Fernández. Los tres fueron contratados en el establecimiento de La Habana cuando llegaron a la ciudad. Y la historia de El Encanto también es asturiana. Su origen fue un pequeño comercio que fundaron en 1888 los asturianos José y Bernardo Solís. A los pocos meses contrataron como dependiente a otro asturiano, Aquilino Entrialgo, con quien finalmente pusieron en marcha el ambicioso proyecto de abrir una gran tienda en una céntrica esquina de La Habana, conocida como «la del pecado» porque, decían, por allí paseaban las más bellas mujeres de la localidad. Pocos años más tarde, El Encanto era uno de los almacenes con más prestigio del planeta. Tras su llegada a La Habana y una vez trabajando en El Encanto, Pepín Fernández hizo gala de una enorme capacidad para aprender y a los pocos meses pasó de «cañonero» a dependiente. En 1912 ya había sido trasladado a oficinas, donde puso orden en la contabilidad de la empresa. Pese al carácter moderno de los almacenes cubanos, aún persistían prácticas anticuadas. Fue Fernández quien defendió con vehemencia que se estableciese un precio fijo en los productos, impidiendo el regateo. El empresario asturiano logró también renovar la publicidad, haciéndola más directa, persuasiva y simple. Con una situación profesional consolidada en El Encanto y, al lograr más tiempo libre, contrajo matrimonio el 17 de abril de 1920 con una cubana, cinco años más joven que él: Carmela Menéndez.

Curiosamente, Cuba estaba más adelantada en el comercio que España, sobre todo por la proximidad con los Estados Unidos», para quien «Cuba formaba parte de un triángulo entre España y Estados Unidos y actúa como correa de transmisión de un modelo de comercio que en nuestro país se pone en marcha en los años cuarenta y que tiene más características americanas que europeas». En 1931, Pepín Fernández se trasladó a España con su esposa y sus tres hijos. Tres años más tarde, junto con César Rodríguez y varios dependientes madrileños funda Sederías Carretas. Contra los muchos que aseguraban que en el Madrid de los años treinta no tendría éxito una gran tienda de tejidos, Pepín Fernández aplicó a su establecimiento el espíritu forjado en El Encanto. Una cuidada estrategia publicitaria, atractiva y directa que él mismo redactaba, además de romper con características trasnochadas del entonces primitivo comercio español atrajeron al público. El local se fue ampliando y no cerró durante la guerra civil. Tras la contienda bélica, el asturiano fue consciente de que para prosperar era necesario acercarse al poder. Al tiempo que impulsaba la máxima de que «el cliente siempre tiene razón» y demandaba las mayores atenciones de sus empleados a los compradores, la tienda crecía hasta ocupar todo un edificio. Ya en 1935, adquirió entre las calles Preciados, Carmen y Rompelanzas un gran solar para el primer Galerías Preciados. En la esquina se encontraba la sastrería El Corte Inglés, que, según la autora, fue cedida por Pepín Fernández a Ramón Areces para que la explotara hasta su derribo, que se retrasó a causa de la guerra.

Fernández y Areces distinguían el plano familiar del empresarial El primer Galerías Preciados abrió sus puertas en 1943. Pese a las limitaciones económicas en España, el establecimiento creció, apostando por la idea de que más que una tienda se trataba de un centro social. Impulsó el día de la madre y prosiguió atrayendo clientes. «En seguida estos grandes almacenes se parecen a los europeos, con muchos productos, precio fijo, con escaleras mecánicas y buena atención al cliente». Pero si algo significó Galerías Preciados fue el haber enarbolado la bandera del «renovarse o morir» para el resto de comerciantes. «Tuvieron que ponerse las pilas. En las otras tiendas. la demanda generaba la oferta. En cambio, estos grandes almacenes hacían que la oferta generase la demanda». Tanto deseó Pepín Fernández hacer llegar a sus clientes la idea de tienda como servicio que llegó incluso a poner un anuncio en el periódico advirtiendo de que una clienta había pagado de más y que pasase a recoger el dinero. Con dificultad, Galerías Preciados consigue superar los difíciles años cuarenta. De forma hábil, Fernández consigue entablar relación con los altos cargos del régimen. en muchos casos por medio de sus esposas, asiduas clientas de la tienda. Crece entonces, la competencia con El Corte Inglés de Ramón Areces, que abrió una tienda frente a la suya. «Pero mientras que Pepín Fernández abre nuevos establecimientos endeudándose, Ramón Areces en muy pocas ocasiones pide dinero». A partir de los cincuenta crece la competencia entre ambas empresas y después El Corte Inglés termina por comer terreno. Además, mientras que Fernández mantiene la impronta familiar en el negocio y no logra evolucionar, haciendo que todo pase por sus manos, Areces, que tenía más dinero, supo contar más con los profesionales. Pero aunque las relaciones entre ambas empresas terminaron por ser una guerra abierta, siempre diferenciaron bien el aspecto familiar del profesional. Fernández y Areces siempre estaban el uno para el otro cuando se necesitaban, la decadencia de Galerías Preciados coincide con la decadencia física del empresario. El futuro de ambas epresas pasa por a transformación del negocio bipolar de los grandes almacenes en España al monopolio de El Corte Inglés, ya tras la muerte de Pepín Fernández y una vez que la empresa pasó por sucesivas ventas lejos ya del control familiar.

Si la historia de Galerías Preciados es inseparable de la de Pepín Fernández, también lo es de la cadena que fuera su principal competidor, El Corte Inglés, que fundara el también asturiano Ramón Areces, quien tenía lazos de parentesco con Fernández. Ambos empresarios, junto con César Rodríguez, entretejieron a lo largo de sus vidas intensas y afectuosas relaciones, pese a la competencia entre negocios. Pepín Fernández y César Rodríguez eran primos; Ramón Areces era sobrino del último. Todos ellos nacieron en el entorno de La Mata (Grado). La biografía de estos tres asturianos se abre como la de muchos de su generación: la del varón, adolescente, de origen rural y con familiares en América que se embarca para buscar fortuna al otro lado del Atlántico. Grado como escuela del concejo de Grado salió un buen número de emigrantes que ansiaban «hacer las Américas». Además, la capital constituía uno de los enclaves comerciales más importantes de la zona, donde se adquirían artículos, principalmente agrícolas y ganaderos, para buena parte del contorno. Las ferias constituían todo un foco de atracción en la Asturias de principios de siglo. Así, los fundadores de Galerías Preciados y El Corte Ingles se forjaron en el espíritu mercantil. Además, Pepín Fernández siempre recordó sus viajes infantiles a Oviedo, una puerta al mundo que se abría a los ojos de un pequeño que soñaba con «coger el ferrocarril del Vasco, para recorrer el mundo».

 La guerra de los grandes almacenes

Gimeno asume la dirección de El Corte Inglés tras casi 20 años de la absorción de Galerías, que supuso el fin de una lucha titánica en el seno de la dinastía que creó ambos negocios.

Javier Cuartas | A Coruña 18.09.2014 


Dimas Gimeno Álvarez, que anteayer asumió la presidencia de El Corte Inglés, llega a lcúspiddegigante de los grandes almacenes en el 80º aniversario de que la dinastía de campesinos asturianos de la que desciende emprendiera la gran revolución comercial española del siglo XX con la implantación de las magnas tiendas por departamentos al estilo americano, una reformulación más avanzada y vanguardista que el original modelo francés de grandes almacenes que se había propagado por Europa y España desde el siglo XIX.

Pepín Fernández, como accionista mayoritario, constituyó el 8 de septiembre de 1934 en Madrid la sociedad Sederías Carretas SL, la misma que casi 21 años más tarde, el 10 de marzo de 1955, pasó a denominarse Galerías Preciados SA.

En la constitución de la sociedad Sederías Carretas participó como socio minoritario un primo de Pepín, César Rodríguez, quien quince meses después, en diciembre de 1935, adquirió una afamada y prestigiosa sastrería madrileña de caballero y niño llamada El Corte Inglés, que databa de 1890 y que era habitual anunciante en la prensa madrileña. El dinero para la compra de la sastrería lo desembolsó César Rodríguez y la negociación y formalización de la compra la hizo en su nombre Pepín Fernández en condición de apoderado de César en Madrid.

Al frente de ambas tiendas se situaron como directores-gerentes Pepín Fernández, dueño de Sederías, y Ramón Areces, encargado y, años después, accionista de El Corte Inglés. Areces, sobrino del accionista hegemónico de El Corte Inglés, César Rodríguez -con negocios en España y Cuba, donde residía la mayor parte del año-, se desplazó desde Asturias a principios de 1936 para gerenciar la tienda. Areces y Pepín Fernández protagonizaron desde entonces una dura competencia comercial que en 1946 obligó a deslindar ambos negocios, con la venta por César Rodríguez de su participación en Sederías Carretas.

Desde entonces la ruptura fue total y sólo en los últimos meses de vida de César Rodríguez se produjo un emocionado reencuentro de los dos primos, en el que rememoraron, tras veinte años de distanciamiento, cuánto habían bregado juntos en los grandes almacenes habaneros El Encanto, a los que habían llegado siendo adolescentes y donde habían forjado sus prósperos patrimonios. Pese a aquella reconciliación casi en el lecho de muerte de César Rodríguez, la tensión y competencia entre los negocios persistió y no hubo la menor tregua en medio siglo.

La rivalidad fue enorme y jamás miembro alguno de cada una de ambas ramas de esta dinastía de indianos entró en el negocio rival, aunque una y otra casa infiltrasen espías en la organización ajena. En Galerías la prohibición de comprar en El Corte Inglés era absoluta y lo mismo a la inversa. Y esta prohibición alcanzaba a los accionistas, a sus descendientes, a los trabajadores y aun a los familiares de los empleados.

El primer miembro de la dinastía que entró en una tienda del rival fue Isidoro Álvarez, el tercer presidente de El Corte Inglés, sobrino de Areces y sobrino-nieto de César Rodríguez.

La primera vez que Álvarez cruzó el umbral de un gran almacén de Galerías Preciados ocurrió el 24 de noviembre de 1995. El año próximo hará de ello 20 años.

Álvarez era presidente de El Corte Inglés desde hacía seis años y tres meses cuando puso sus pies en Galerías. Hacía 50 años de la última vez que alguno de sus antecesores hubiera hecho algo similar. Fue cuando César Rodríguez, durante uno de sus viajes a España como presidente y accionista mayoritario de El Corte Inglés, visitó al presidente de Sederías Carretas en 1945 en su doble condición de primo y también de socio minoritario de la sociedad fundada por Pepín.

Cuando Isidoro Álvarez entró en 1995 en Galerías Preciados hacía unas horas que El Corte Inglés acababa de comprar las 30 tiendas de su rival.

Se ponía fin así a 60 años de enconada rivalidad y de una lucha sin cuartel. Galerías Preciados había sido el pionero, el líder durante decenios en volumen, facturación y número de tiendas, el primero en extenderse fuera de Madrid por otras provincias españolas, el introductor de las modernas campañas de las rebajas y de los días de la Madre, del Padre y de los Enamorados, y el primero en las promociones de productos internacionales.

Pero la tenacidad de Ramón Areces, su empeño por engrandecer El Corte Inglés y la vuelta definitiva a España de César Rodríguez en 1960 con buena parte de su copiosa fortuna personal (muy superior a la de Pepín) cambiaron el rumbo de la historia. Si en 1960 Galerías Preciados acumulaba tres tiendas en Madrid y ya se había expansionado por buena parte del sur de España con establecimientos de reducidas dimensiones, El Corte Inglés continuaba con una única tienda -varias veces ampliada- en la cal....

----------------------------------------------------------------------------------

Picture 1 of 2