Old cookie tin from the Cuban food industry. Carmelo González Iglesias.
Signature: Carmelo.
Measures: 3 1/2 Height x 7 1/2 Radius.

Carmelo González Iglesia. Cuban painter, sculptor, engraver, educator and art critic. Currently the house of culture of Casablanca bears his name.

He was born in the coastal town of Casablanca, in the City of Havana, on July 16, 1920. His Cuban mother and his Spanish father, make him inherit this mixture in his impetuous and noble temperament.
When speaking of Carmelo's painting, we can name two of his greatest works in his first stage: Mary Praying and the Temptation of Saint Anthony. In 1950 the Cuban Engraving Association was officialized, of which he was its president.

He was a professor of drawing and engraving at the Leopoldo Romañach School of Plastic Arts in Santa Clara, at the San Alejandro Academy and at the School of Design, and even after retirement, he continued with his formative work.





Antigua lata de galletas de la industria alimentaria cubana.Carmelo González Iglesias.
Firma: Carmelo.
Medidas: 3 1/2 pulgadas de altura x 7 1/2 pulgadas de radio.

Carmelo González Iglesia. Pintor, escultor, grabador, educador y crítico de arte cubano. Actualmente la casa de la cultura de Casablanca lleva su nombre.

Nació en el pueblo costero de Casablanca, en la Ciudad de La Habana, el 16 de julio de 1920. Su madre cubana y su padre español, le hacen heredar esta mezcla en su temperamento impetuoso y noble.
Al hablar de la pintura de Carmelo, podemos nombrar dos de sus grandes obras en su primera etapa: María orando y La tentación de San Antonio. En 1950 se oficializó la Asociación Cubana de Grabado, de la cual fue su presidente.

Fue profesor de dibujo y grabado en la Escuela de Artes Plásticas Leopoldo Romañach de Santa Clara, en la Academia de San Alejandro y en la Escuela de Diseño, y aún después de jubilado, continuó con su labor formativa.

Su actividad artística abarcó la escultura, la pintura, el grabado, la pedagogía y la crítica de arte; en su obra se nota la influencia de Pablo Picasso, Georgina y Vittore Carpaccio, entre otros, pero su propio estilo prevaleció sobre estas influencias. Realizó grabados para ilustrar libros cubanos, La Gaceta de Cuba y para adiciones extranjeras. La crítica extranjera lo compara con figuras de las Artes Plásticas como Guayasamín, Bracho, y con gigantes de la literatura como Nicolás Guillén y Alejo Carpentier.

Reconocimientos
1952 - Medalla de oro en grabado - Universidad de Tampas - México.
1952 - Premio en grabado (primer grado) - Washington.
1960 - Premio en grabado - Concurso latinoamericano de xilografía - Argentina.
1982 - Distinción por la cultura nacional - Ministerio de Cultura de Cuba.