Kalanchoe daigremontiana 20 Plantulas o propágulos que son los que se ven en la segunda foto. La forma más sencilla de reproducción.

Las enviamos en tubo de plástico con unas gotas de agua para no que se aplasten en el viaje ni se sequen. Se cogen de la planta directamente cuando las enviamos.


Hola!!!
Soy Leo, un niño de 7 años que junto a su hermamo Ethan y su papá, estudiamos y aprendemos sobre el mundo vegetal y su propagación. Mi papá estudió Biología e intenta trasmitirnos el interes por la naturaleza. 

Lo enviamos por carta postal y siempre ponemos unas 10 semillas más para que puedan hacer test de germinacion (algunas semillas requieren estratificacion previa en frigorifico, simulando el ciclo invernal para su activacion y germinación) y comprobar la viabilidad de las semillas, sin tener que renunciar a la cantidad comprada. 

Son todas frescas de temporada!!!

Una vez recibido y revisado el sobre, es muy importante que nos voteis. Así otros usuarios verán la calidad de nuestras semillas que con tanto mimo seleccionamos. 

Miren el resto de articulos, si quieren más de uno, comprenlo pero no lo paguen para que asi pueda ajustar el envio a ¡¡¡Solo uno!!!

¡¡¡¡Muchas gracias a todos!!!!


Más sobre Kalanchoe Daigremontiana:

Hoy, os traemos una planta muy especial, kalanchoe daigremontiana. Sus formas no dejan a nadie indiferente, y es que produce nuevos brotes en el envés de sus hojas, una cualidad extraña que le hace destacar por encima de otras plantas. La podemos tener en exterior o en interior. Si la conoces será por sus milagrosas atribuciones contra el cáncer.

Vamos poner algo de sentido común al respecto y sobre todo vamos a ver cómo se cultiva con el único fin de ser ornamental.

Normalmente, aunque depende de la zona donde nos encontremos, se conoce como espinazo del diablo (puede ser por la particular forma de sus hojas y su extraña brotación) o Aranto. Científicamente se conoce como kalanchoe daigremontiana. 

Si no os acordáis, en Agromática hicimos un artículo hace tiempo hablando de una pariente suya, Kalanchoe blossfeldiana. Aquí puedes ver cómo es su cultivo.

Lo extraño y particular de esta planta son sus hojas. El envés emite brotaciones con nuevas plántulas, con gran poder de crecimiento. De hecho, si se cae una a un sustrato, genera raíz rápidamente. Es más, tal y como puedes ver en la foto de abajo, algunos de los hijuelos ya sacan raicillas intentando buscar sustrato donde agarrar.

No es una suculenta de gran tamaño, aunque si se cuida bien puede llegar al metro de altura. Otra cosa interesante y curiosa de esta planta es que florece cuando le apetece. Incluso, a veces, nunca llega a florecer. Es un hecho totalmente intrigante de la botánica.

Con respecto a su clasificación científica, pertenece a la familia Crassulaceae (como Crassula ovata), y al género Kalanchoe.



Características de su cultivo

Clima y necesidades de temperatura

Es una planta que se adapta bien como planta de interior y de exterior. De hecho, en la foto inicial puedes ver cómo se ha cultivado en macetas (para ello, tendrás que elegir bien la maceta).

Dicho esto, es lógico decir que pueden adaptarse a ser cultivados a pleno Sol o bien a sombra. Es indiferente.

Hay que tener cuidado con el frío, ya que esta crasulácea no soporta el frío intenso, cuando es prolongado. Si la tienes en maceta y la dispones en terraza, cuando se prevea frío, es mejor introducirlas dentro de casa.

¡Eso sí! La luz es importante. En el exterior no habrá problemas (generalmente), pero en casa debes asegurarte de que están en zonas donde entra luz, al lado de una ventana, por ejemplo.

Suelo y sustrato de kalanchoe daigremontiana

Es preferible disponer de un suelo ligero y suelto. Eso lo podemos conseguir, a la hora de preparar el sustrato, mezclando tierra, compost y arena, a partes iguales. Nos olvidamos de la tierra pesada y las arcillas.

El drenaje es importante por lo que el suelo mullido realizará su función, si cultivas Kalanchoe daigremontiana en el exterior. En el interior, asegúrate de que la maceta drena bien y no hay agua estancada en el plato.

¿Cómo se hace eso? A partir de la fotografía cortesía de Eduardo.


Necesidades de riego

El género Kalanchoe presenta buena resistencia a la sequía. Simplemente lo que hacen es detener su crecimiento y conservar al máximo la humedad que albergan en su interior. Las hojas, por ser crasas, conservan muy bien la humedad en su interior. Recuerda el metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM).

Sin embargo, si la tenemos en casa, le proporcionaremos riegos periódicos, constatando que la tierra nunca se quede seca. Alguna vez ya hemos hablado de la xerojardinería. Este tipo de plantas crasas suelen venir muy bien en estos jardines. Nuestro clima mediterráneo es idóneo para este tipo de plantas.

[alert style=»green»]Si ves que la capa superficial de la tierra está seca, puede llevarnos a error. Hay que introducir un objeto puntiaguado (un dedo sirve) y comprobar la humedad en el interior. Así no regaremos en exceso y pudriremos la planta.[/alert]

¿Qué hay de sus propiedades medicinales?

Si hay una cosa que destaca por encima de todo de kalanchoe daigremontiana es lo que se comenta de que puede ser un remedio eficaz contra el cáncer. Veamos el aspecto «científico» del asunto.

[alert style=»green»]La universidad de Málaga, en España, ha realizado estudios sobre las propiedades del espinazo del diablo, para el tratamiento de ciertas leucemias linfoblásticas.[/alert]

Es algo muy aventurado decir que el Kalanchoe «cura el cáncer» así sin más y no basarse en nada. Entre la cultura popular el boca a boca es demasiado rápido y sin fundamento muchas veces. Cuántas veces se ha oído o te han dicho «Tómate esto que va muy bien para…» Si analizamos la frase no hay dosis, ni cómo se ha de tomar, ni la frecuencia… (que sería lo mínimo que habría que saber si realmente tiene el efecto que se menciona; no hablo del Kalanchoe, me refiero en general).

Pongamos por caso que se demuestra que existe una molécula que el Kalanchoe produce que realmente tuviera un índice de éxito contrastado para un cierto tipo de cáncer. ¿No crees que habría empresas ya cultivándolo, extrayéndolo, ensayándolo y finalmente haciendo un fármaco? ¿Va un laboratorio a perder la oportunidad de ganar millones y además con la maquiavélica intención de que la población enferme sabiendo que hay solución?

De hecho, en América, África y Asia, donde la medicina tradicional está muy presente el Kalanchoe daigremontiana para tratar enfermedades relacionadas con la afección celular, como podría ser el cáncer aunque no hay nada demostrado al respecto. 

Básicamente se sabe que Kalanchoe daigremontiana produce unas moléculas muy específicas llamada bufadienólidos que en en realidad son esteroides. Ve a decirle a alguien sobre medicina natural que este Kalanchoe produce esteroides. Le da un «penterreque» (susto) al oirlo.

Además, la información científica al respecto de los bufadienólidos, arroja resultados interesantes en pruebas «in vitro» y en algunos roedores, teniendo en cuenta además que esos bufadienólidos son extraídos del un sapo y no del Kalanchoe. Se han aislado ciertos bufadienólidos de otros Kalanchoes hibridados con similares resultados, pero nunca se ha demostrado (principalmente porque no hay ensayos serios) y además con el principio activo muy bien dosificado y aislado.

Todo esto nos lo cuenta mucho mejor Fernando Frías en este artículo del blog Naukas, donde ha hecho una exhaustiva revisión bibliográfica al respecto.

Aquellas webs que rezan que los resultados son maravillosos en enfermos de cáncer terminal, por favor les pido que al menos hagan esa revisión bibliográfica tan extensa y completa como la que nos hace Frías con los casos y bases científicas al respecto. Estaremos encantados de echar un vistazo. Por otro lado debemos tener en cuenta el efecto placebo, que sí existe y hay estudios de todo tipo muy interesantes al respecto, pero jugar con el cáncer es otra historia.

Desde luego creemos que «comerse» la planta así al «tuntun» como recomiendan puede ser peligroso, principalmente porque la mayor parte de la planta es tóxica. Estos principios activos sin control pueden desembocar en graves afecciones. Aunque encuentres páginas que digan cómo tomarla, con su dosis y frecuencia, sinceramente contrasta las fuentes. Yo ahora mismo podría estar escribiendo en este blog que comer granito machacado en el desayuno quita el acné y me quedaría tan ancho y sin ningún tipo de revisión científica al respecto. ¿Lo creerías a «pies juntillas»?

Recomendar o tratar de sustituir una quimioterapia por una medicina alternativa es enormemente peligroso pudiendo acabar con la vida del paciente como hemos visto no hace mucho con el caso del jóven que falleció habiendo abandonado la quimio en pro de un tratamiento alternativo. Al «sanador» lo juzgaron por homicidio imprudente.

Así que dejemos la parte medicinal a los expertos para centrarnos en la puramente ornamental y poder tener una otra crasulácea más .